El que una cabeza de los operadores de Evo Morales tenga precio, no es poca cosa, podríamos estar viendo pronto al dictador cocalero tras las rejas si sabemos aprovechar este MOMENTUM

Comienzo haciendo un recuento desde el 2008 sobre narcotráfico y Estados Unidos a largos rasgos.
Septiembre de 2008, Evo Morales ordenó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg , abandonara el país
En octubre del 2008, el presidente Evo Morales rechazó una solicitud de Estados Unidos para volar misiones antinarcóticos sobre Bolivia.
“Quiero decir públicamente a nuestras autoridades: No están autorizados a dar permiso para que la DEA pueda sobrevolar territorio boliviano”
En noviembre del 2008, paraliza la labor antidroga de Estados Unidos. anunciando que suspenderá “indefinidamente” las operaciones de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos en Bolivia.
“Desde hoy quedan suspendidas indefinidamente todas las actividades de la DEA estadounidense”
En marzo del 2009 Evo Morales expulsa a un diplomático estadounidense, Francisco Martínez.
“Hoy he decidido declarar a Francisco Martínez… persona non grata”
Mayo, 2009 Morales quiere mejorar las relaciones con Estados Unidos.
“Después de tener problemas en los últimos años… el gobierno y espero que las relaciones bilaterales con Estados Unidos mejoren”
Julio del 2009, oficiales antidrogas allanaron lo que llamaron el laboratorio de cocaína más grande jamás encontrado en Bolivia. Pero curiosamente después de expulsar a la DEA, el ministro Rada, acusó a los agentes antinarcóticos estadounidenses de no haberlos detectado.
En Junio del 2010, eramos noticia por el aumento de producción de cocaína, en La Paz se habían encontrado millones y millones de hojas de coca, materia prima de la cocaína, estaban amontonan en bolsas, dentro de un sótano. Estas fueron incautadas para que no lleguen a los productores de cocaína.
En este tiempo las incautaciones de cocaína habían aumentado, así como los laboratorios, y empezaban a notarse la violencia relacionada con las drogas.
Febrero, 2011 en Panamá arrestan a exjefe de la policía antidroga, Rene Sanabria, y Sacha Llorenti confirma que su aliado estaba comprometido con el crimen cuando dijo que se sospechaba que el general Sanabria había viajado a Panamá para organizar nuevos envíos de cocaína a Estados Unidos, luego de que supuestamente envió 144 kg de la droga en noviembre pasado.
Esta noticia fue una vergüenza para el para el gobierno boliviano, que se ha venido defendiendo de acusaciones por no estar haciendo lo suficiente para detener la producción y exportación de cocaína.
Después de Perú y Colombia, Bolivia es el tercer mayor productor mundial de coca, la materia prima de la cocaína.
A 10 años de la captura de Sanabria, cuando el ya goza de libertad en Bolivia luego de que Estados Unidos le acorto la pena en la cárcel, nuevamente somo noticia, hace una semana despertamos con el comunicado de prensa que emitió el Departamento de Estado referente a un recompensa nada despreciable por Maximiliano Davila.
Hoy en medio de Tribunales de Justicia, acusaciones por el falso caso Golpe de Estado, para no asumir las consecuencias del delito de fraude por la que huyo el dictador, vemos un pueblo en tensa calma, como esperando el llamado a salir y darlo todo para sacar a la dictadura montada a fuerzas a través del engaño electoral.
Hoy vemos al dictador Morales, incomodo, con declaraciones desubicadas, como que los nervios lo traicionan. Lo vemos buscando culpables e inventando enemigos, tal vez al verse acorralado en sus propias mentiras, en sus propios discursos, en una realidad que solo encaja a una zona de confort que el mismo fabrica en la necesidad de no sentirse atrapado. Sabe que la DEA le pisa los talones.
También vemos a un partido oficialista, desquebrajado, dividido, con una intensión muy grande de no hacer visible la debilidad por la que atraviesa. Los ojos de la opinión publica internacional esta encima de ellos, no solo por el narcotráfico, también por la arbitrariedad y totalitarismo con lo que manejan la justicia en contra de sus opositores.
Hoy es el tiempo de que lideres de oposición, aprovechen este MOMENTUM, tal vez único, donde la válvula de oxígeno está casi cerrada para la dictadura. Hoy la oposición necesita volver a ganarse la confianza del pueblo, de toda esa gente que se siente abandonada, que no se identifica con la dictadura, porque aman la libertad, pero que tampoco confía en la oposición, por las repetidas falsas esperanzas que han venido dando.
Hoy una vez mas se presenta un escenario crítico, de alto impacto, donde hay la oportunidad de cerrar por completo la válvula que mantiene la dictadura, y abrir la posibilidad de recuperar la patria.

Consultora y Activista de los Derechos Humanos y prevención de trafico humano. Estudió International Women’s Health and Human Rights en Stanford Universityty. Estudió Child Protection: Children’s Rights in Theory and Practice en Harvard University. Presidente de Global Human Rights League. Presidente Editora de “El Oriental”. Conductora de Bolivia en las Redes. Nutriologa y Publicista. Exiliada política boliviana.